Casa del Mar es un hermoso Parque Natural de 4 hectáreas a cargo de la Asociación Ecológica Arbolar en la Villa García Uriburu de Mar del Plata. En ella podrá disfrutar de un ambiente campestre con frondosa arboleda y en contacto con animales de granja. Es un emprendimiento para todas las edades donde podrá encontrar: Vivero – Cabaña de productos regionales – Laguna con fauna y vegetación – Estanque con peces – Juegos para niños – Corrales de aves – Cancha de fútbol y un… ESPACIO DE CULTURA.
viernes, 10 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
MUSICA CELTA en la NOCHE DE LOS MUSEOS
LA NOCHE DE LOS MUSEOS / SÁBADO 11 DE DICIEMBRE, 18 HS. / CASA DEL MAR
"GLENDA: MÚSICA CELTA"
"GLENDA: MÚSICA CELTA"
ANA GENISO: VIOLÍN
AÍDA DELFINO: ARPA IRLANDESA
AÍDA DELFINO: ARPA IRLANDESA
EL DÚO "GLENDA. MÚSICA CELTA" INTEGRADO POR ANA GENISO EN VIOLÍN Y AIDA DELFINO EN ARPA IRLANDESA, BRINDARAN UN CONCIERTO DE MUSICA CELTA EN LA CASA DEL MAR CON MOTIVO DE REALIZARSE "LA NOCHE DE LOS MUSEOS".
ESTAS DOS DESTACADAS ARTISTAS MARPLATENSES BRINDARAN UN REPERTORIO INTEGRADO POR MUSICA TRADICIONAL DE IRLANDA, ESCOCIA, GALES Y GALICIA Y TAMBIEN POR COMPOSICIONES DE LOREENA MC KENNITT, SYLVIA WOODS, KIM ROBERTON, LUAR NA LUBRE, AÍDA DELFINO, ETC.
La música celta abarca a cualquier composición o arreglo musical arraigado en las melodías o instrumentación de aquellos países que son reconocidos como celtas. En este caso la definición de "países" es más amplia que la que conocemos, incluyendo regiones o provincias de algunos estados europeos que se diferencian del resto por haber tenido presencia celta a lo largo de su historia. Los llamados países celtas son: Escocia, Irlanda, Galicia, Asturias, Bretania, Gales e Isla de Man, aunque existen vestigios de esta cultura en otros rincones del planeta.
Estos países presentan en su cultura musical elementos comunes que, más allá de la evidencia arqueológica, permiten catalogarlos en este género que hoy conocemos como música celta.
Ritmos idénticos como la muñeira gallega y la jiga irlandesa, o instrumentos comunes a todos ellos como la gaita, que adquirió un formato diferencial en cada uno de estos países, son ejemplos de esta identidad que los hermana desde hace siglos.
Se ha observado los últimos años un llamativo proceso en dichos países en el que los instrumentos y ritmos tradicionales (muchas veces integrando la herencia celta a la cultura local de cada país) han evolucionado y tomado nuevas formas, incorporando instrumentación contemporánea a la ejecución de la música tradicional, o ejecutando música contemporánea con instrumentos tradicionales, como la gaita, el arpa, el bodhram, la flauta, el violin, el bouzuki o el acordeón.
En Argentina se da un caso particularmente curioso para los estudiosos de la evolución de este género.
Los descendientes de inmigrantes provenientes de Galicia, Irlanda y Asturias comenzaron a componer y a tocar música celta que, influenciada por la cultura musical local y en condiciones particulares dadas por la distancia de sus países originarios, generó una identidad propia.
Es realmente interesante disfrutar de la música que, como ningún celta lo hubiera sospechado, se compone y se ejecuta miles de años después y a miles de kilómetros de distancia de la tierra que alguna vez ocupara.
jueves, 25 de noviembre de 2010
LA NOCHE DE LOS MUSEOS EN CASA DEL MAR
Programa sábado 11 de diciembre de 2010
17:00 hs "Esperando la Navidad"
Factoría artística para niños a cargo de la Prof. Gabriela Acevedo del Taller 'La Nave de las Artes' y Mª Laura Galeotti de "Huellas en el barro".
18:00 hs "Clásicos en el Parque"
Apertura musical coordinada por Graciela Véspoli del Conservatorio de Música 'Luis Gianeo' de Mar del Plata.
19:00 hs "Calentamiento Global y Cambio Climático"
Charla debate. Proyección del vídeo 'La historia de las cosas' a cargo de Alberto Javier Moreno Yagüe. Guardaparques municipal.
20:00 hs "Identidad, Educación y Cultura"
Cierre del Ciclo. La Asociación Civil IdentidadSur hará entrega de los certificados a los disertantes del ciclo, desarrollado en el marco de la VI Feria del Libro 'Mar del Plata Puerto de Lectura'.
21:00 hs "Pintando con Luz"
Clase práctica de fotografía nocturna a cargo del Prof. Juan Carlos Dávila del Taller 'Fotografiarte'.
22:00 hs "Naturalmente Folklore"
Espectáculo musical de folklore tradicional de nuestro país a cargo del grupo marplatense 'Pago Argentino'. [Pablo Cibalerio (voz), Sebastián Caruso (voz y guitarra), Mariano Abboud (teclado), Marcos Scoccimarro (bajo) y Lito Scoccimarro (Batería)]
24:00 hs CIERRE
DESDE EL 11 DE DICIEMBRE PERMANECERÁ EN EXHIBICIÓN LA MUESTRA COLECTIVA DE PINTURAS, FOTOGRAFÍAS, CERÁMICAS Y ARTESANÍAS DE LOS TALLERES QUE INTERVIENEN EN LA PRESENTE PROGRAMACIÓN.
LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS.
LA CASA CUENTA CON SERVICIO DE GASTRONOMÍA. SE OFRECERÁN MERIENDAS Y CENAS A PRECIOS PROMOCIONALES. MENÚ TÍPICO CRIOLLO.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Encuentro de Arte y Naturaleza Nº76
Un nuevo Ciclo “Encuentro de Arte y Naturaleza” de la Asociación Ecológica Arbolar
con el auspicio dela Secretaría de Cultura del Municipio de Gral. Pueyrredón.
con el auspicio de
En el mes de la música...
... presentación del Grupo Vocal A4 dirigido por Margarita Keudell, Exposición de Arte Fotográfica: ‘Música y Flores’ de Elizabeth Lovelace, arte marplatense y mucho más!!!
El mismo se realizará el DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE en Casa del Mar “Villa García Uriburu”, Parque Camet (costa atlántica al 4700) con actividades desde las 12:00 hs.
En esta oportunidad se presentará la Exposición de Arte Fotográfica: ‘Música y Flores’ de Elizabeth Lovelace con la Apertura musical a cargo del Grupo Vocal A4 de la vecina localidad de Santa Clara del Mar.
Para el evento Arte y Naturaleza busco celebrar el arte de la música y la de las flores. Del mundo natural, elegí las flores porque evocan sentimientos muy parecidos a la música. La música nos puede unir, trae alegría y lágrimas—nos hace sentir. Las flores traen belleza, color, y nos muestran que lo más frágil y delicado puede ser lo más hermoso. (Elizabeth Lovelace)
El evento está dirigido al público en general y con motivo de celebrarse en este mes el día de la música. La entrada será libre y gratuita.
En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.
Nos adelantamos un día para que la música renueve los ambientes de Casa del Mar, recordando que además continúan en exhibición las pinturas del TALLER “LA NAVE DE LAS ARTES” de la profesora Gabriela Acevedo y se renueva la muestra de fotografías del TALLER DE JUAN CARLOS DÁVILA, presentando a Luis Ángel y su obra.
Los esperamos.
MUCHAS GRACIAS
jueves, 14 de octubre de 2010
Encuentro de Arte y Naturaleza Nº75
El mismo se realizará el SÁBADO 23 DE OCTUBRE en Casa del Mar “Villa García Uriburu”, Parque Camet (costa atlántica al 4700) con actividades desde las 15:00 hs.
En esta oportunidad se llevará a cabo una CLASE ABIERTA DE CERÁMICA Y FOTOGRAFÍA a cargo de Mª Laura Galeotti (ceramista) y Juan Carlos Dávila (fotógrafo). Estos profesionales trabajaran en conjunto y nos hablaran de la "Construcción del objeto y cómo narrar el proceso a través de la fotografía".
El evento está dirigido a artistas plásticos, artesanos, aficionados a la fotografía, gestores culturales, alumnos de carreras afines, y a todo público que en general trabaje con manualidades y quieran exhibir su producción de una manera más profesional a través de imágenes en un Blog, presentaciones, folletos, catálogos, redes sociales, etc. o por el simple gusto de conservar buenas imágenes de sus trabajos. La entrada será libre y gratuita.
Dentro de este marco, LOS ALUMNOS DEL TALLER "HUELLAS EN EL BARRO" de la Profesora Mª Laura Galeotti expondrán una muestra de cerámicas de su producción, algunas de estilo precolombino, manufacturadas tanto por niños como adultos.
Recordamos además que continúan en exhibición las muestras de “FOTOGRAFÍAS DEL TALLER DE JUAN CARLOS DÁVILA” y pinturas del TALLER “LA NAVE DE LAS ARTES” de la profesora Gabriela Acevedo.
Los esperamos.
MUCHAS GRACIAS
Contacto:
Néstor Osvaldo Gargiulo
[ gestión cultural ]
Móvil: 155 62 60 69
martes, 5 de octubre de 2010
FotografiArte en Casa del Mar
Gracias Juan Carlos por el excelente trabajo, la dedicación y la generosidad de compartirlo.
lunes, 13 de septiembre de 2010
martes, 7 de septiembre de 2010
PACHAMAMA EN B&N
Agradecemos las fotografías cedidas para este Blog a Juan Pablo Buceta. (CONSULTAR POR DERECHOS DE AUTOR) www.bucetafotografia.com info@bucetafotografia.com móvil: 223 154 554 925 estudio: 223 472 6826
domingo, 22 de agosto de 2010
Como hijos de una misma madre, hoy nos sentimos hermanos.
La celebración de la Pachamama se hace para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra y para comprometernos a quererla y cuidarla.
Hemos dejado aquí, un punto de referencia en nuestro andar. La apacheta en Casa del Mar será nuestra guía y nuestro altar como peregrinos, en este viaje del cuidado y sentir ecológico.
Hemos dejado aquí, un punto de referencia en nuestro andar. La apacheta en Casa del Mar será nuestra guía y nuestro altar como peregrinos, en este viaje del cuidado y sentir ecológico.
La Madre Pacha nos ayudará a llegar a destino.
Los esperamos para festejar
...el Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino.
El 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se designa con ese término el "saber popular".
La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho Evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos -elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948)- es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.
Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
Coincidentemente, la fundación arbolar es representada también por un árbol y por el espíritu de Conservación del Medio Ambiente en todas sus áreas, realizando actividades concretas y simbólicas, y promoviendo a su vez el desarrollo de una conciencia social, solidaria y participativa.
Las actividades pautadas para el próximo 22 de agosto de 2010 en Casa del Mar se proponen aunar todos estos hechos y 'hacer folclore' rescatando el pasado histórico y costumbrista, rescatando los valores culturales del pueblo, de norte a sur de nuestro país.
La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el "padre de la ciencia folklórica".
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho Evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos -elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948)- es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.
Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
Coincidentemente, la fundación arbolar es representada también por un árbol y por el espíritu de Conservación del Medio Ambiente en todas sus áreas, realizando actividades concretas y simbólicas, y promoviendo a su vez el desarrollo de una conciencia social, solidaria y participativa.
Las actividades pautadas para el próximo 22 de agosto de 2010 en Casa del Mar se proponen aunar todos estos hechos y 'hacer folclore' rescatando el pasado histórico y costumbrista, rescatando los valores culturales del pueblo, de norte a sur de nuestro país.
Fuente:
Ministerio de Educación de la Nación
Ministerio de Educación de la Nación
Efémerides Culturales Argentinas
www.me.gov.ar/efeme
lunes, 16 de agosto de 2010
martes, 27 de julio de 2010
Exposición del taller: "La nave de las artes"
sábado, 24 de julio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)